La empresa estadounidense CloudHQ, especializada en infraestructura digital a gran escala, anunció una inversión histórica de 4.8 billones de dólares en México, destinada a la construcción de seis centros de procesamiento de datos en Querétaro. Se trata de uno de los proyectos más ambiciosos en la historia reciente del país y busca fortalecer a México como un actor estratégico en el mercado global de inteligencia artificial, big data y servicios en la nube.
El anuncio fue realizado en el marco de una conferencia encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien destacó que este desarrollo no solo representa una inyección de capital sin precedentes, sino también una apuesta por el futuro tecnológico del país. “Este tipo de inversiones consolidan a México como un centro de innovación y permiten que nuestra economía se prepare para los desafíos de la nueva era digital”, expresó la mandataria.
De acuerdo con la información oficial, los complejos estarán listos para iniciar operaciones en 2027, con una capacidad técnica que los convertirá en nodos esenciales dentro del flujo de información global. Estos centros estarán diseñados para soportar aplicaciones de alto rendimiento, desde el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta el procesamiento de grandes volúmenes de datos utilizados por empresas, instituciones financieras y gobiernos en todo el mundo.
La dimensión del proyecto implica un reto logístico y energético de gran magnitud. Los centros de datos requieren una infraestructura eléctrica robusta, con suministro constante y redundante, además de esquemas de enfriamiento de última generación para mantener la operación 24/7. Por ello, se prevé que la iniciativa esté acompañada de convenios en materia energética que contemplen el uso de fuentes renovables, a fin de asegurar no solo la estabilidad del servicio, sino también la sostenibilidad ambiental del proyecto.
Asimismo, la ubicación en Querétaro no es casualidad. El estado se ha consolidado en la última década como uno de los polos tecnológicos más dinámicos de América Latina, con presencia de importantes parques industriales, mano de obra altamente calificada y una creciente red de proveedores de telecomunicaciones y servicios. La llegada de CloudHQ refuerza esta tendencia y coloca a la entidad en el mapa mundial como un hub digital de primer nivel.
El impacto económico de la inversión será significativo: se proyecta la generación de miles de empleos directos e indirectos, particularmente en áreas de ingeniería, telecomunicaciones, ciberseguridad y tecnologías de la información. Además, se espera que el ecosistema local se beneficie con nuevas oportunidades de negocio en sectores relacionados con la energía, la construcción, la logística y la innovación tecnológica.
En el plano internacional, el arribo de CloudHQ a México responde a la creciente demanda de infraestructura digital derivada de la revolución de la inteligencia artificial. A medida que compañías y gobiernos requieren más capacidad de procesamiento y almacenamiento de datos, se ha intensificado la competencia global por atraer inversiones de este tipo. Con este anuncio, México se suma a países que buscan posicionarse como centros regionales para la economía digital del futuro.
La construcción de los seis centros de datos en Querétaro representa, por tanto, mucho más que un proyecto de infraestructura: es un salto estratégico hacia la transformación digital, un paso decisivo para integrar a México en las cadenas globales de valor tecnológicas y una oportunidad para sentar las bases de un desarrollo económico sostenido basado en innovación.