img

Alerta epidemiológica: casos de fiebre amarilla crecen en América Latina

La OPS advirtió que la fiebre amarilla puede propagarse a zonas urbanas, lo que aumentaría significativamente el riesgo de transmisión.


 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica debido al incremento de casos de fiebre amarilla en varios países de América Latina, especialmente en regiones donde la enfermedad no había sido detectada durante años.


 

La alerta insta a los países de la región a intensificar la vigilancia, fortalecer las campañas de vacunación y tomar medidas preventivas para evitar brotes masivos.


 

¿Por qué se lanzó la alerta?


 

La OPS explicó que el aumento de casos de fiebre amarilla está relacionado con factores como la deforestación, el cambio climático y la expansión de vectores como el Aedes aegypti y Haemagogus, mosquitos que transmiten la enfermedad.


 

Durante los primeros meses de 2025, se han registrado casos en zonas selváticas de Brasil, Colombia y Perú, lo que ha despertado preocupación por la posible expansión del virus a zonas urbanas densamente pobladas.


 

El organismo también señaló que algunos países han presentado brotes esporádicos en áreas donde la cobertura de vacunación es baja, lo que podría derivar en un incremento significativo de casos si no se controlan a tiempo.


 

Además, la movilidad internacional y el turismo hacia zonas endémicas aumentan el riesgo de exportación del virus a otros países.


 

Países en riesgo


 

La OPS advirtió que los países más expuestos a un brote de fiebre amarilla son aquellos con zonas selváticas y ecosistemas propicios para la reproducción de mosquitos transmisores. Entre los países considerados de alto riesgo se encuentran:


 

  • Brasil: Ha reportado un incremento de casos en la región amazónica y en estados del sureste.
  • Colombia: Casos recientes en zonas selváticas del Amazonas y departamentos del sur.
  • Perú: Aumento de casos en la región de Loreto, cercana a zonas fronterizas.
  • Venezuela: Riesgo potencial debido a la baja cobertura de vacunación y la crisis sanitaria.
  • Bolivia: En riesgo por la proximidad a zonas selváticas y deficiencias en la inmunización.
  • Ecuador y Guyana: Con antecedentes de casos esporádicos y riesgo de transmisión.