REDACCIÓN - 17 Aug 2025

Legislativo de Querétaro abre debate sobre identidad de género con participación de colectivos y defensores de derechos humanos

En un hecho inédito en la vida parlamentaria del estado, la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso local realizó un foro especializado en materia de identidad de género. El encuentro contó con la participación de legisladores, representantes de organismos de derechos humanos, colectivos de la diversidad sexual y activistas, quienes discutieron el contenido de dos iniciativas de reforma al Código Civil presentadas en la materia.


El foro estuvo encabezado por el diputado Guillermo Vega Guerrero, presidente de la Comisión, y por Enrique Correa Sada, secretario. También participaron los autores de las iniciativas: el diputado Arturo Maximiliano García Pérez y el titular de la Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro, Javier Rascado Pérez, así como el vocero del Frente Queretano por el Derecho a la No Discriminación y al Estado Laico, Walter López. Entre los asistentes se encontraron las diputadas Andrea Tovar y Teresita Calzada, además del legislador Paul Ospital, tres de los 16 firmantes de una de las propuestas.


Durante la jornada se escucharon las voces de representantes de colectivas trans, no binarias y de la comunidad LGBTTTIQ+ de la entidad, quienes insistieron en que la reforma es urgente para garantizar derechos que hoy solo pueden ejercerse mediante amparos judiciales. Coincidieron en que la falta de un marco legal claro abre la puerta a la discriminación y limita oportunidades en el ámbito educativo, laboral y administrativo.


El diputado Guillermo Vega subrayó que este foro constituye un primer paso hacia un dictamen que se elaborará en la comisión. Reconoció que existe “desconocimiento” en torno al tema y que la labor legislativa debe basarse en el diálogo abierto. “Aquí no venimos a darles derechos, sino a reconocerlos, con base en documentos legales y la información que tenemos”, señaló. Recordó que México ha suscrito tratados internacionales en la materia que obligan a los poderes públicos, al tiempo que citó la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.


El diputado Arturo Maximiliano García defendió su propuesta como un “acto de justicia legislativa” que otorgará certeza jurídica y eliminará la discrecionalidad en los trámites de reconocimiento de identidad. Explicó que la medida no solo beneficia a las personas, sino también a las instituciones, al reducir cargas administrativas y fortalecer la confianza en las autoridades.


Por su parte, el ombudsman Javier Rascado sostuvo que su iniciativa fue elaborada en conjunto con organizaciones civiles y personas de la diversidad sexogenérica, y que busca garantizar derechos fundamentales como la dignidad, la identidad y el libre desarrollo de la personalidad. “Es una deuda histórica con un sector que ha sido sistemáticamente ignorado”, apuntó.


El activista Walter López celebró que, después de ocho años de haberse presentado la primera propuesta en el Congreso, por fin se discuta de manera formal la identidad de género. Calificó el momento como histórico y recordó que el reconocimiento legal de la identidad autopercibida es un “derecho-llave” que abre el acceso a otros, como la educación, el trabajo y la salud.


La diputada Andrea Tovar también respaldó las reformas, advirtiendo que la ausencia de regulación mantiene un vacío legal insostenible. “Reconocer la identidad de otra persona no afecta a nadie, pero sí garantiza que todas y todos puedan desarrollar libremente su personalidad”, subrayó.


El diputado Enrique Correa planteó una posición matizada: apoyó el reconocimiento legal de la identidad de género, pero advirtió que las reformas deben asegurar certeza jurídica y preservar información de origen en los registros civiles para fines estadísticos, sanitarios y de políticas públicas. “Podemos y debemos reconocer la autopercepción, pero no podemos anular la verdad biológica sobre la que se construye la ciencia”, argumentó.


Las colectivas asistentes reiteraron que la reforma es esencial para evitar duplicidad de identidades y, sobre todo, para garantizar la igualdad ante la ley. Señalaron que contar con documentos oficiales actualizados permitiría a las personas trans y no binarias cumplir plenamente con sus obligaciones ciudadanas y acceder a derechos hasta ahora limitados.


El foro concluyó con un ambiente de respeto y con el compromiso de la comisión de avanzar hacia un dictamen sin prisas, pero sin pausas. El debate abrió un nuevo capítulo en Querétaro, donde la legislación en materia de identidad de género ha permanecido rezagada frente a los avances en otras entidades del país. Para colectivos y activistas, el hecho de que el Congreso haya escuchado formalmente estas voces marca ya un hito en la lucha por el reconocimiento y la no discriminación.

Etiquetas: