img

Polémica en México por transmisión de anuncios antiinmigrantes de Trump en televisión abierta

La televisión abierta mexicana ha comenzado a emitir anuncios que promueven la política migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en horarios de máxima audiencia. Así lo han reportado diversos medios nacionales y usuarios de redes sociales, quienes alertaron sobre la aparición de estos comerciales durante partidos de fútbol y programas estelares desde principios de abril.

En los anuncios, se observa a la actual secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, dirigiéndose directamente a los migrantes con un tono contundente y disuasorio. "Permítanme dar un mensaje del presidente Trump al mundo: si estás considerando entrar a Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo pienses", declara Noem en el video.

La funcionaria advierte que aquellos que ingresen al país de forma irregular serán perseguidos por las autoridades:

"Si vienes aquí y violas nuestras leyes, te perseguiremos. Los delincuentes no son bienvenidos en Estados Unidos."

En el mensaje, Noem también lanza duras críticas a los anteriores gobiernos estadounidenses y a otros países, acusándolos de mantener una política migratoria laxa que, según ella, ha permitido el ingreso de drogas, redes de trata de personas y criminales violentos. Asegura que bajo la presidencia de Trump, “esos días han terminado”.

Una campaña millonaria y controvertida

El diario El Universal reveló que esta ofensiva publicitaria forma parte de una campaña internacional del gobierno de Estados Unidos valorada en 200 millones de dólares. Según el periódico, citando a fuentes de la prensa estadounidense, el Departamento de Seguridad Nacional habría evitado un proceso de licitación competitivo para otorgar el contrato de la primera fase de la campaña a dos empresas cercanas al Partido Republicano.

Esta operación ha sido duramente criticada no solo por su contenido, sino también por el procedimiento con el que se adjudicaron los contratos, lo que ha despertado sospechas de favoritismo político y uso indebido de recursos públicos con fines electorales.

¿Violación a la ley mexicana?

El anuncio ha causado alarma entre activistas, juristas y autoridades mexicanas, quienes advierten que este tipo de mensajes podría estar violando la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que prohíbe expresamente la transmisión de contenidos que promuevan la estigmatización o la discriminación.

En el spot, la secretaria Noem sugiere una equivalencia entre migrantes y criminales, una narrativa que ha sido reiteradamente condenada por organismos de derechos humanos. Esta equiparación ha sido señalada como peligrosa, especialmente en un país como México, que históricamente ha sido punto de origen, tránsito y destino de migrantes.

Reacciones crecientes y posibles consecuencias

El escándalo ha generado indignación pública y está provocando una respuesta del gobierno mexicano. La presidenta Claudia Sheinbaum ya ha anunciado su intención de presentar una iniciativa para restringir legalmente la difusión de propaganda política extranjera en medios nacionales.

Mientras tanto, el debate sigue creciendo tanto en medios como en redes sociales, con voces que exigen una revisión profunda del marco legal vigente y una postura más firme ante lo que muchos consideran una inaceptable intromisión en los asuntos internos del país.