REDACCIÓN - 06 Aug 2025

¿Cómo adquirió un alto funcionario de Aduanas un penthouse en Polanco por una fracción de su valor?

Una nueva investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) ha puesto bajo los reflectores al director de Investigación Aduanera de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), Alex Tonatiuh Márquez Hernández, luego de que se revelara la compra de un lujoso penthouse en Polanco por 7.7 millones de pesos, cifra muy por debajo del valor de mercado estimado para inmuebles de características similares en esa zona.



Una operación bajo sospecha



El inmueble en cuestión —ubicado en Lago Zurich 243— corresponde a un penthouse de tres niveles con 240 metros cuadrados de construcción, roof garden privado de más de 70 metros, terraza, acabados de lujo y acceso a amenidades como gimnasio, alberca y centro de negocios. Propiedades similares en ese mismo desarrollo habitacional se ofertan actualmente en el mercado inmobiliario entre 20 y 23 millones de pesos.


Lo que genera particular inquietud es que la operación se realizó con Angelina Deyanira Vázquez Álvarez, esposa del coronel Antonio Buchan Martínez, quien dio su consentimiento para la venta. El coronel ha ocupado cargos relevantes en el Ejército Mexicano, como director de Crédito en Banjercito y responsable de unidades militares en Sonora y Jalisco.


La compraventa fue formalizada en marzo de este año, pero no aparece registrada en la declaración patrimonial pública del funcionario, lo que ha encendido las alarmas sobre una posible omisión deliberada.



Ingresos que no cuadran



A este hecho se suma otro dato que agrava el contraste entre su patrimonio y su salario como servidor público: posee una colección de relojes de lujo valuada también en 7.7 millones de pesos. La mayoría fueron adquiridos de contado, según consta en facturas y reportes de transferencias bancarias.


De acuerdo con investigaciones paralelas, el funcionario habría recibido depósitos en efectivo por 2.6 millones de pesos, y mantiene vínculos con empresas investigadas por presunto lavado de dinero. Una de estas compañías, Aledo S.A. de C.V., está bajo seguimiento por operaciones irregulares que habrían movilizado al menos 247 millones de pesos, a través de esquemas de triangulación y uso de prestanombres.



“Lord Relojes” y otras denuncias



No es la primera vez que Márquez Hernández aparece en medios. Fue apodado “Lord Relojes” en 2023, luego de que se difundieran fotografías suyas portando piezas de alta gama, como Richard Mille, Audemars Piguet y Rolex, cuyo valor individual supera el millón de pesos.


En su paso por la aduana de Mexicali fue señalado por presuntamente facilitar, mediante alteración de facturas, el ingreso de vehículos usados desde Estados Unidos, práctica conocida como “autos chocolate VIP”, lo que permitiría su importación sin pagar los impuestos correspondientes.


Vecinos de la zona donde reside han denunciado el uso frecuente de camionetas blindadas sin placas y la presencia de escoltas armados, quienes bloquean el acceso vehicular y peatonal en áreas residenciales. Estos elementos, sumados al perfil del funcionario, generan inquietud sobre los vínculos entre poder público, privilegio y posible corrupción.



Riesgo institucional



La Agencia Nacional de Aduanas tiene entre sus misiones centrales combatir delitos fiscales, contrabando y lavado de dinero en operaciones de comercio exterior. La dirección que encabeza Márquez Hernández es clave para detectar estructuras criminales asociadas al llamado “huachicol fiscal”.


Por ello, la opacidad patrimonial, las denuncias por enriquecimiento inexplicable y el bajo costo de adquisición del inmueble en Polanco no solo plantean un posible caso de corrupción individual, sino un riesgo estructural: el debilitamiento de las capacidades del Estado para investigar a quienes justamente deben combatir la ilegalidad en las aduanas.




Conclusión



El caso de Alex Tonatiuh Márquez Hernández pone en duda la congruencia del discurso gubernamental en materia de combate a la corrupción. La combinación de lujo ostensible, omisión patrimonial, nexos con militares en retiro y vínculos con empresas bajo sospecha debería activar mecanismos inmediatos de revisión patrimonial, fiscal y administrativa.


Más allá de un escándalo individual, el episodio lanza una advertencia: el corazón del sistema aduanero podría estar comprometido por los mismos intereses que debería perseguir.

Etiquetas: