Marlene Cabello - 08 Oct 2025

“Plan Independencia 200”: Venezuela moviliza fuerzas ante lo que denomina “asedio” de EE. UU.


Caracas, 8 de octubre de 2025 — Ante el creciente despliegue naval estadounidense en el Caribe y en medio de un ambiente de tensiones diplomáticas, el gobierno venezolano activó hoy el Plan Independencia 200, un ejercicio militar que, aseguran sus autoridades, consta de 27 acciones puntuales destinadas a “proteger instalaciones estratégicas y garantizar la paz” en las regiones costeras del país.




Movilización estratégica en La Guaira y Carabobo



El despliegue se inició en los estados La Guaira y Carabobo, ubicados frente al mar Caribe, y estuvo encabezado por el ministro del Interior, Diosdado Cabello, junto con mandos militares, gobernadores locales y milicianos.


Cabello señaló que el país “se moviliza organizadamente” para ejecutar “acciones territoriales” como respuesta al supuesto “asedio imperialista” de los Estados Unidos. Entre las infraestructuras a cubrir mencionó aeropuertos, puertos, organismos públicos y otros objetivos vinculados con la seguridad nacional.


El presidente Nicolás Maduro, por su parte, indicó que desde las 0:00 horas locales comenzó la activación integral del plan, que incluye tanto “defensa” como “ofensiva permanente” en las Zonas de Defensa Integral (ZODI) de La Guaira y Carabobo.




Más que un ejercicio militar: claro discurso político



Aunque el gobierno venezolano afirma que el pueblo es “pacífico”, en sus declaraciones se subraya que la nación se ha preparado “activa y conscientemente” para resistir cualquier agresión que considere que pueda venir del exterior.


Este anuncio ocurre en un momento de aumento de la presión desde EE. UU., que sostiene operaciones navales en las costas del Caribe, argumentando que buscan combatir al narcotráfico. Para Caracas, en cambio, esas maniobras representan una amenaza geopolítica y una estrategia para provocar un “cambio de régimen”.


El despliegue actual complementa ejercicios previos y despliegues militares en zonas fronterizas con Colombia, así como operaciones en estados como Zulia y regiones insulares del país.




Riesgos y posibles escenarios



  1. Escalada de tensiones militares
  2. Si ambas partes mantienen o intensifican sus despliegues, podría generarse un riesgo de enfrentamientos indirectos—por ejemplo, incidentes con embarcaciones, maniobras aéreas o zonas marítimas en disputa.
  3. Justificación de medidas extraordinarias internas
  4. El gobierno venezolano podría argumentar necesidad de medidas especiales internas (control de fronteras, restricciones, movilización general) amparándose en una supuesta amenaza externa.
  5. Polarización interna y propaganda política
  6. El discurso de “defensa nacional frente al imperialismo” refuerza la narrativa bolivariana de choque entre soberanía y agresión externa, lo que puede movilizar bases políticas y militares, así como radicalizar discursos opositores.
  7. Presión diplomática internacional
  8. Estados Unidos y sus aliados podrían cuestionar la legitimidad de las acciones venezolanas o denunciar violaciones a derechos humanos si hay intervenciones excesivas o restricciones al ejercicio de derechos civiles.


Etiquetas: